LABERINTO
Dicen que dice Germán Carrasco, que de todos los laberintos se sale, obvio, por arriba. Pero cuando pienso en los laberintos subterráneos: ¿habrá que preguntarle a la hormiga?
*
LEONORA CARRINGTON EN LA CIUDAD DE MÉXICO17 esculturas
surrealistas son exhibidas en Paseo de la Reforma México, 15 Feb (Notimex).- Cargada de
simbologías, significados e historias, bajo una corriente surrealista, 17
esculturas en bronce de la artista mexicana de origen inglés,
Leonora Carrington (1917), se exhiben en la exposición "Leonora Carrington en la Ciudad de
México". La
muestra, inaugurada desde el pasado martes en Paseo de la Reforma, presenta en un
trayecto de aproximadamente 300 metros, desde la calle Gandhi hasta el Museo de
Antropología e Historia, trabajos realizados por Carrington entre 1994 y 2007. En una iniciativa del Gobierno del Distrito Federal por promover y difundir el
arte en calles y avenidas de esta
metrópoli, dicha exposición despierta gran
asombro entre los automovilistas que circulan por el lugar. Ahí es posible observar piezas que van desde un
jabalí sin orejas hasta una silueta de tres espectros, o el "
Fisher King", una obra de ocho metros de altura y que hasta ahora es la creación más grande de la artista nacida en
Lancashire, Inglaterra, en 1917. La obra que se exhibe frente al monumental
Tláloc, al exterior del Museo Nacional de Antropología, tiene el aspecto de un ser humano cargando un
pez enorme sobre sus
brazos estirados. "Horno de Simon Mgus" es otra de las obras de gran formato que atraen la
vista de transeúntes y automovilistas. Según la muestra, dicha pieza recuerda la
estufa antigua de Carrington en el comedor de su casa, nada más que la de bronce asume una
cara humana. Las "Cuculati" 1, 2 y 3 es otra de las piezas que se exhiben y en las que según Alejandro Velasco, fundidor de las piezas de Carrington, aluden a la creencia celta en los
espíritus que resguardan los hogares. De igual manera, "Blind Crow Tree" y "Cobra-cabra" son otras de las esculturas que remiten al legado imaginario de esas culturas
celtas, en las que los animales y las
plantas asumen una ascendencia
mística como seres híbridos, transformados por la imaginación de la artista. Durante un recorrido, Notimex dio cuenta que las piezas, sacadas del mundo
mitológico de la artista plástica, son del agrado del público, pues con frecuencia
transeúntes se detienen para admirarlas o bien para retratarse junto a ellas. Sigue Cautiva exposición. dos. ellas. En éstas existe orden y armonía, pues sus
fantásticos mundos, donde abundan duendes y
brujas, poseen una carga simbólica propia de una artista
original. La muestra que se exhibirá hasta el 31 de octubre de este año, es un homenaje que la Ciudad de México dedica a una de las figuras más importantes del
surrealismo a nivel internacional. La exposición se complementa con 50
cajas de luz, que a través de imágenes,
narran la vida y dejan testimonio del desarrollo de la espléndida
pintura de una de las artistas más sobresalientes del siglo XX. Entre las
fotografías destacan imágenes que van desde la artista vista desde los
cuatro años de edad, hasta la actualidad, pasando por retratos con amigos, sus hijos y su esposo, el fotógrafo húngaro
Emerico (Chiki) Weisz. De acuerdo a uno de los textos de la exposición, la escritora Elena Poniatowska define a Carrington como la última surrealista en el mundo y como una
diosa de los espectros, dueña del inframundo y que conoce las fórmulas de las pócimas mágicas. La contribución de Leonora Carrington a la
cultura del siglo XX va más allá de los
pinceles. Ella ha compaginado admirablemente la pintura con la
escritura. Es autora de novelas y cuentos. En 1938 publicó su primer libro de relatos fantásticos "La casa del muerto" con ilustraciones de
Max Ernst, al año siguiente "La dama oval" y luego, en 1992, la Editorial Siruela de España reunió en un volumen sus más significativos cuentos bajo el título "El séptimo caballo". "Leonora Carrington en la Ciudad de México" es una excelente oportunidad para apreciar el trabajo de esta artista, quien a sus
90 años, continúa con sus
sueños, como cuando habitaba en un
castillo medieval en su lejana Lancashire, una tierra de brujas y
aparecidos que alimentaron su imaginación y la prepararon para su gran
aventura. Tras concluir su periodo de exhibición en Paseo de la Reforma, la muestra, de acuerdo con Alejandro Velasco, será llevada a diversos
estados de la República.